Archivo de la categoría: Filosofía

Meditación. Conectando con el Corazón (1/3)

Empezaremos practicando la “conexión con el centro” o “conexión con el corazón”. En realidad se trata de una forma de meditación o, más bien, de mi intento de decantar la esencia de la mayoría de las técnicas de meditación. Por eso te propongo que realices la “conexión” siempre que puedas, especialmente antes de tomar alguna decisión importante, antes de las sesiones de terapia y, por supuesto, antes de realizar otros ejercicios, hasta que, idealmente, ya no la necesites porque hayas aprendido a instalarte en tu centro de manera permanente.

 

Llamo a este ejercicio “conexión” porque puede plantearse como una conexión entre dos polos, aunque los dos polos somos, por supuesto, nosotros mismos. ¿Cómo me explicaría mejor? Digamos que hay un yo pequeño y un Yo grande. El yo pequeño es en el que vivimos la mayor parte del tiempo y es condicionado, personal, superficial, limitado; el Yo grande es profundo, incondicionado, ilimitado y universal. El yo grande, aunque lo llame “yo” no es individual sino transpersonal, es decir, va más allá de nuestras vivencias biográficas y personales, y las engloba.

 

De hecho, podríamos definir al pequeño yo como una condensación, un “pliegue” o un “nudo” del Gran Yo. Por supuesto, el yo pequeño no es autosuficiente, si de vez en cuando, no se conecta con su fuente (el Yo grande) se empieza a sentir cerrado y agotado. El yo pequeño sólo se siente auténtico cuando se alinea con el Yo grande, y como el pequeño está hecho del mismo material (Conciencia) que forma al grande, cuando se armoniza con él se siente revitalizado, vuelve a su fuente, retorna al origen.

La «iluminación espiritual» consistiría en la total disolución del yo pequeño en el Yo grande como una gota de agua se funde en el océano.

En el límite, la “iluminación espiritual” consistiría en la total disolución del yo pequeño en el yo grande como una gota de agua (pequeña, limitada y con una forma) se funde en el océano (que es grande, ilimitado y más allá de la forma… ¡al menos para la gota!).

 

Pero, de momento, no vamos a ir tan lejos, sino que nos conformaremos con intentar sentir el punto de anclaje entre el uno y otro, la “interfase”, el lugar exacto en el que nuestro yo pequeño y cotidiano hunde sus raíces en el gran Yo.

 

Partes de este artículo:

https://madridpsicologia.com/meditacion-conectando-con-el-corazon-13/

https://madridpsicologia.com/meditacion-conectando-con-el-corazon-23/

https://madridpsicologia.com/meditacion-conectando-con-el-corazon-33/

 

Artículo relacionado:

https://madridpsicologia.com/como-meditar-practica-de-la-conexion-con-el-corazon-13/

https://madridpsicologia.com/como-meditar-practica-de-la-conexion-con-el-corazon-23/

https://madridpsicologia.com/como-meditar-practica-de-la-conexion-con-el-corazon-33/

 

 

¿Cómo entiendo la terapia? (3/3)

El arte del terapeuta es sutil, consiste, como en el tao, en “no hacer nada” y que a la vez “nada quede sin hacer”

Si me permites la metáfora, madurar es como montar en bici, al principio puede parecer complicado y es muy difícil explicar cómo se hace; pero con la práctica sale sólo y no se olvida. La terapia sería como esas ruedecitas de apoyo que a veces se usan para aprender a montar en bicicleta, pero que habrá que retirar lo antes posible. Tampoco hay que hacer nada para madurar fisiológicamente (sólo “dejar hacer a la sabiduría de nuestros cuerpos”). Algo parecido ocurre con la maduración psicológica, sólo que en esa maduración hay algo que nos asusta, por eso no hemos madurado, y muchas veces el grueso de la terapia puede consistir en que nos enfrentemos juntos a tus resistencias a crecer. Casi siempre hay algo de Peter Pan.

El grueso de la terapia puede consistir en que nos enfrentemos juntos a tus resistencias a crecer

De hecho, es esencial que comprendas que sólo tú mismo puedes hacerte cargo de tu propia vida. Es decir, tienes que responsabilizarte y dejar de echar balones fuera. Puede que al principio sean necesarias muletas emocionales (las ruedecitas de apoyo) para empezar a caminar, pero habrá que intentar retirarlas lo antes posible, y esto aunque te caigas, ya que aprender a levantarte es uno de los aprendizajes esenciales que la vida no te permitirá saltarte. Y, en el futuro, ya no contarás con la asistencia de un terapeuta.

Si todo va bien, poco a poco podrás sostenerte a ti mismo y dejarás de necesitarme, con lo que que tendremos que despedirnos y vivir, ambos, tanto tú como yo, un pequeño duelo por la relación perdida; duelo que a veces puede ser muy doloroso, pero que será necesario para que los dos podamos continuar sana y maduramente con nuestras vidas.

 

Partes de este artículo:

https://madridpsicologia.com/como-entiendo-la-terapia-13/

https://madridpsicologia.com/como-entiendo-la-terapia-23/

https://madridpsicologia.com/como-entiendo-la-terapia-33/

Asesoría Filosófica (2/3)

Asesoría filosófica– ¿Quién soy yo? Es decir, acabar de cuajar una identidad sólida como mínimo en sus dimensiones social, laboral, personal, amorosa y sexual.

 

– ¿Qué es el mundo? Es decir, ordenar una cosmovisión válida, coherente y sin contradicciones.

 

– ¿Qué puedo hacer? ¿Cuáles son los límites reales de mis fuerzas y capacidades, cuáles son mis valores y mis talentos, en qué puedo aportar más y de qué manera?

 

– ¿Qué debo hacer? Es decir, el desarrollo de una ética generada desde uno mismo (Luis Cencillo la llamará una ética autógena. No se puede vivir sin una ética, pero una vez más esta ética no puede imponerse desde fuera, sino que habrá que “alumbrarla” mayéuticamente desde dentro. Y para esto el terapeuta tiene que saber, como mínimo, fundamentar una ética y ayudar al paciente a que la realice. A veces no hay que complicarse demasiado y basta con que la persona comprenda que si no tiene el proyecto y la intención firme de ser buena persona, nunca podrá llegará a ser del todo feliz (a no ser que viva anestesiando continuamente);otras veces será necesario un desarrollo más elaborado, según la capacidad y las necesidades de cada persona.

 

Partes de este artículo:

https://madridpsicologia.com/asesoria-filosofica-13/

https://madridpsicologia.com/asesoria-filosofica-23/

https://madridpsicologia.com/asesoria-filosofica-33/

¿Cómo entiendo la terapia? (1/3)

Desde mi punto de vista todas las personas somos únicas, por lo que no valen los tratamientos “estándar”. Al contrario, lo ideal sería diseñar un modelo personalizado para cada caso, teniendo además los reflejos necesarios como para adaptarlo a cada nueva circunstancia de la vida, siempre cambiante, de una persona.

 

En psicoterapia es muy arriesgado generalizar. Lo que para uno es una cura para otro puede ser un veneno. Por eso habrá que ir decantando el modelo a fuego lento. En un diálogo mutuo, yo como terapeuta y tú como paciente, iremos explorando el terreno sobre la marcha y planteando las reglas de juego, los recursos y posibilidades de los que disponemos, hasta que las ideas vayan cristalizando, sin forzar las cosas ni esperar demasiado. El diseño del tratamiento llegará a su tiempo, ni antes ni después, caerá en su momento como un fruto maduro.

Lo que para uno es una cura para otro puede ser un veneno

Habrá que recurrir (o no) a las técnicas de escuela según se vayan necesitando y planteando objetivos adecuados para ti. Pero, por la propia naturaleza de la terapia (en el fondo somos libres, aunque esa libertad se encuentre ahora obturada) no puede haber reglas seguras, hojas de ruta, ni itinerarios prefijados.

 

Partes de este artículo:

https://madridpsicologia.com/como-entiendo-la-terapia-13/

https://madridpsicologia.com/como-entiendo-la-terapia-23/

https://madridpsicologia.com/como-entiendo-la-terapia-33/

Cómo meditar. Práctica de la conexión con el corazón (1/3)

meditaciónEmpieza el ejercicio.

 

Sitúate con ropa cómoda en un espacio acogedor y tranquilo. A cada uno habrá algunas cosas que nos ayuden a “sintonizar” mejor. A mí me sirve el incienso o las esencias, música baja (especialmente música de tradiciones espirituales), una luz suave, mejor si es natural, como la de una vela.

 

Si te sientes afín a alguna tradición espiritual, puedes leer un texto que te inspire o contemplar una imagen (un pantocrátor, un santo, un cristo, un mandala, caligrafía sagrada, etc.). Muchas tradiciones coinciden en que los mejores momentos para realizar este tipo de prácticas son justo antes del amanecer o justo después del atardecer. Muchos hemos comprobado que un rato de meditación o de oración antes de que salga el sol parece “cargar” la batería para todo el día, incluso si se ha dormido poco.

 

Ahora ponte cómodo, siente tu cuerpo y empieza a prestar atención a tu respiración. Yo suelo respirar hondo varias veces antes de empezar, luego prefiero las respiraciones profundas pero naturales, sin forzarlas demasiado.

Se trata de arrojar la luz de la atención a procesos que ocurrían mecánicamente, en la oscuridad del inconsciente.

En caso de duda o en el de que prefiras hacerlo de otra manera, escucha y da preferencia a tu criterio, a tus sensaciones y a tu espontaneidad, se trata de que el ejercicio no acabe siendo otra rutina mecánica, sino una vía para conectar con tu conciencia y con tu propia creatividad, y arrojar algo de luz (de la luz de la atención y de la conciencia) sobre procesos y mecanismos emocionales que ocurrían en la oscuridad, mecánicamente, en el inconsciente. Pero eso irá llegando con el tiempo y con la práctica.

En principio no es posible dejar la mente en blanco, lo que sí puedes hacer es tratar de no engancharte a tus pensamientos. Para ello vamos a centrar tu atención en la respiración. Siente todas y cada una de tus respiraciones, intenta que no se te escape ninguna, pero si te distraes no pasa nada, también puedes observar tranquilamente tu distracción mientras vuelves a dirigir tu atención, con suavidad, a la siguiente respiración.

 

Los pensamientos empezarán a llegar inevitablemente. Pensamientos de todo tipo, incluso algunos que pongan en duda lo que estás haciendo (son muy habituales). Déjalos pasar sin aferrarte a ellos. Los pensamientos son como las nubes, si hay muchos ocultarán el cielo, o si son demasiado “densos” podrán encapotar el fondo azul de tu propia conciencia. Y de eso se trata, de quedarnos justo con la conciencia, con nuestra sensación de ser.

Simplemente observa lo que venga, déjalo estar y lleva con suavidad tu conciencia a la respiración.

Lo ideal es que no te apegues a nada, a ningún pensamiento, a ninguna sensación, a ninguna imagen, a ningún recuerdo, a ningún deseo. Simplemente observa lo que venga, déjalo estar sin pelearte con ello y vuelve a llevar con suavidad tu conciencia a la respiración. Cada vez será más fácil. Siente el aire, entrando y saliendo, nada más que eso. Inspirar y espirar… dentro y fuera… No hay nada más.

 

Estamos intentando pasar a través de las turbulencias y las distracciones de la vida cotidiana para mirar más adentro, por eso hay que calmar las aguas superficiales (los pensamientos y los sentimientos superfluos) para que se pueda ver el fondo. Intenta sentir la serenidad de fondo que envuelve a todas las cosas. Todo viene del silencio y vuelve al silencio, todo viene de la Conciencia y vuelve a la Conciencia.

Todo viene del silencio y vuelve al silencio, todo viene de la Conciencia y vuelve a la Conciencia.

Si algo nos perturba (un sonido que no podemos evitar, un pensamiento machacón) no intentes oponerte a ello, al contrario, mételo dentro del ejercicio. Con cada nuevo elemento, como si removieras las arenas del fondo, las cosas tardarán un tiempo en reacomodarse y volver a su lugar, pero lo harán antes o depués. Intenta mantenerte calmado. En el centro de esa serenidad está el tesoro. Con suerte llegaremos a él y acabaremos aprendiendo que no merece la pena seguir huyendo.

 

Partes de este artículo:

https://madridpsicologia.com/como-meditar-practica-de-la-conexion-con-el-corazon-13/

https://madridpsicologia.com/como-meditar-practica-de-la-conexion-con-el-corazon-23/

https://madridpsicologia.com/como-meditar-practica-de-la-conexion-con-el-corazon-33/

 

 Artículo relacionado:

https://madridpsicologia.com/meditacion-conectando-con-el-corazon-13/

https://madridpsicologia.com/meditacion-conectando-con-el-corazon-23/

https://madridpsicologia.com/meditacion-conectando-con-el-corazon-33/

Terapia. Curación por la palabra.

curación por la palabra. Psicología humanistaTerapia. Curación por la palabra.

 

Sufrimos porque estamos desajustados. Sufrimos porque no somos realistas y no sabemos desear con madurez: constantemente nos inventamos (y nos inventan) falsas necesidades, metas tramposas, pseudo-objetivos vitales y existenciales que, una de dos, o son imposibles (y, por tanto, frustrantes) o –peor aún–, se revelan absolutamente frustrantes si se tiene la “suerte” de conseguirlos. Pero cuánto tiempo pasamos, eso sí, fantaseando con ellos (dinero, sexo, belleza…), ¡sólo para hacernos sufrir ante su falta!

 

Sufrimos porque no hacemos lo que debemos, es decir, porque no practicamos el BIEN sino el MAL. Así, directa, simple y claramente. Y cuando hacemos el mal nos vemos obligados a diseñar y a sostener toda una serie de montajes, excusas y mecanismos de defensa (que son los síntomas patológicos) para tratar, en vano, de “escamotear” ante uno mismo y los demás ese mal propio que nos negamos a asumir: nadie puede aceptarse a sí mismo como malvado (a no ser que esté profundamente enfermo).

 

Sufrimos porque nuestra identidad, nuestro sistema de mundo y de valores, y nuestra cosmovisión no son coherentes. Carecer de una filosofía ordenada confunde y desorienta. Pero las “filosofías” de cada uno no están depuradas sino cosidas a retazos, recicladas a golpe de “slogans”, de modas y de vigencias pasajeras, es decir, repletas de contradicciones. Se necesita una forma orgánica y UNITARIA de entender el mundo porque –dice el maestro Cencillo– no se puede obedecer a dos señores; antes o después mandarán cosas opuestas.

 

Sufrimos porque huimos de la Verdad (el juicio propio y solitario en la intimidad radical de la conciencia) y nos dejamos configurar por el prejuicio, por las habladurías, por las modas y vigencias que nacen de intereses espurios de mercado, de empresa o de gobierno (todavía peor) y que nunca (por eso mismo, porque no están diseñados para ello), puede llegar a satisfacer realmente las necesidades psicológicas de nadie.

 

Sufrimos porque estamos siempre PERDIENDO EL TIEMPO EN LO TRIVIAL, enganchados a gratificaciones insustanciales debido a que no tenemos objetivos reales por lo que merezca la pena luchar. Y luego nos quejamos de que nuestras vidas carezcan de sentido.

 

Sufrimos, en fin, porque vivimos en una farsa, en un baile de máscaras hechas de dolor psíquico. En una mentira.

 

El resultado: depresiones, fobias, obsesiones, compulsiones, apegos infantiles, complejos, reacciones desmedidas e irracionales… Que no son más que intentos escapistas para huir de nosotros mismos (vano y doloroso intento). Y lo hacemos porque no nos respetamos (sino, no nos engañaríamos), porque NO NOS TOMAMOS EN SERIO a nosotros mismos ni a nuestro propio destino.

 

Hoy, todo lo serio y sustancial ABURRE (o ASUSTA) y todo lo trivial e insignificante DIVIERTE (pero es una diversión compulsiva y sufriente). Y el entretenimiento vacuo no puede, de ninguna manera, hacer una vida completa. Queremos ser niños viviendo en un algodón de azúcar, en un huevo de seguridad amniótica. Y eso no es realista. Seguimos siendo psíquicamente niños.

 

Pero cuando el proyecto de toda una vida es una NADA nos resentimos en la angustia del vacío. Y nadas son –para que quede claro–: el poder, el dinero, el sexo, los coches, los pisos, etc. Nada de eso satisface DE VERDAD (profundamente y a largo plazo) sino que, al contrario, genera, las más de las veces, enganches y adicciones (deseo incolmable lo llamó Lacan). Sin un proyecto real y humano (no egoísta), sencillamente, no se puede vivir bien.

 

Y precisamente para esto (madurar, superar el sufrimiento y reajustar la personalidad en lo real) es para lo que vale la TERAPIA. “Curarse” es disponer siempre de toda nuestra energía para dinamizarla creativamente en proyectos reales y maduros.

 

Lo difícil es encontrar un buen terapeuta: filántropo, experimentado y libre de escotomas propios. Lo que importa es, por cierto, la calidad personal del terapeuta y no su escuela-feudo. Aunque lo habitual es dejarse engañar por aprovechados y farsantes como, desgraciadamente, lo son la mayoría (esto es signo de los tiempos, ya nadie quiere ser un buen profesional [de lo que sea] sino, como mucho, parecerlo y cobrar por ello, siempre bajo la ley del “mínimo esfuerzo”). Hay que tener cuidado porque el mal terapeuta tratará de engancharnos “regalando nuestros oídos” y eso es reproducir la MENTIRA dolorosa de la que queremos liberarnos. Porque eso, y sólo eso, es lo que enferma: la M E N T I R A.

Meditación. Conectando con el Corazón (2/3)

Ya se ve que me estoy refiriendo a lo que muchas tradiciones espirituales y escuelas psicológicas llamarían meditación. Como ya he dicho, yo lo llamo “conexión con el centro” o “conexión con uno mismo”, porque hay algo en el término “meditación” que no acaba de convencerme. Con el término “meditación” da la impresión de que se tiene que hacer algo para entrar en un estado diferente (o “alterado”) que no es el habitual. Desde mi punto de vista, debiera ser exactamente lo contrario: vivir conectados con nosotros mismos debería ser nuestro estado natural y por defecto (y no el estado diferente o “alterado”).

 

Vivimos en un mundo que, por todas partes, nos lleva a la desconexión. Por eso solemos sentirnos tan vacíos y tan cerrados, vacíos de Ser, vacíos de Nosotros-Mismos. Lo que nos da sensación de apertura y de plenitud es precisamente volver a conectarnos: asentarnos, de nuevo, en nuestro centro.

 

Pero, hay que estar precavidos, si no estamos conectados todo el tiempo, ha de haber un motivo. Y ese motivo es que ahí, en nuestro corazón, hay algo que nos asusta o que nos duele y que nos induce, una y otra vez, a desconectarnos, es decir, a olvidarnos de nosotros mismos.

Lo que nos da sensación de apertura es volver a conectarnos: asentarnos, de nuevo, en nuestro centro.

Eso es normal, prácticamente todo el mundo (y especialmente en Occidente) se ha alejado en mayor o menor medida de su corazón espiritual, de su centro verdadero y, al volver allí, nos encontraremos todo el trabajo que teníamos pendiente, en forma de “escombro” psíquico y de basura emocional que, llegado el momento, habrá que barrer y desalojar de la conciencia.

 

Por supuesto, la peor solución es la de resignarse a vivir desconectados, pues eso significaría no acabar de sentirnos plenos, sino llevar una vida a medias, una vida inauténtica, como en “grisalla”.

 

Partes de este artículo:

https://madridpsicologia.com/meditacion-conectando-con-el-corazon-13/

https://madridpsicologia.com/meditacion-conectando-con-el-corazon-23/

https://madridpsicologia.com/meditacion-conectando-con-el-corazon-33/

 

Artículo relacionado:

https://madridpsicologia.com/como-meditar-practica-de-la-conexion-con-el-corazon-13/

https://madridpsicologia.com/como-meditar-practica-de-la-conexion-con-el-corazon-23/

https://madridpsicologia.com/como-meditar-practica-de-la-conexion-con-el-corazon-33/

 

Entrevista a Luis Cencillo

Luis CencilloEl querido Luis Cencillo ha sido uno de los autores que más ha amueblado  mi inteligencia y, sin duda, mi mayor influencia como psicólogo. Dos años largos después de su muerte vuelvo a leerle y a aprender de él. Es una fuente inagotable y siempre fértil.

Recordé que hace años, ya muchos, casi al conocerle le hice una entrevista. Aquí la rescato. Tal cuál fue publicada hace ya más de una década. “Cuando aún éramos los de entonces”. Hoy las preguntas serían otras y ahora veo que hay cosas en las que mi pensamiento diverge del suyo. Pero aún así, Luis es y sigue siendo Profesor, Maestro, Sabio y Sanador.

Gracias Luis, una y mil veces, porque sin ti no sería hoy la persona que soy. Espero que estés disfrutando de luz radiante del espíritu y de la presencia divina. Pocos lo merecen como tú. Y que allá, donde estés, sigas haciendo terapia y saboreando la filosofía. Seguro que sí.

 

Entrevista a Luis Cencillo.

 

Luis CencilloLuis Cencillo es filósofo, psicólogo, antropólogo, filólogo y un largo etcétera. Y en todos esos campos ha destacado, innovado y publicado decenas de tratados. Imparte clases y terapia en su propia fundación Cencillo de Pineda. Para algunos estudiosos, Cencillo es, simplemente, uno de los mayores pensadores de los últimos tiempos.

 

El hecho de que se le ignore sistemáticamente en medios académicos españoles (especialmente en las facultades de psicología) tal vez sea la mejor prueba de su profundidad y universalidad.

Con él, tenemos la oportunidad de diagnosticar los males de nuestra sociedad.

 

Se habla mucho de malestar social. Al mismo tiempo, los índices de enfermedades mentales se han disparado, pero quizá haya que preguntarse si no es nuestra civilización, en conjunto, la que está enferma…

Sí, así es. Está enferma porque nadie tiene identidad, ni los grupos ni las personas. Todo se ha vuelto montaje o creencia: sólo queremos “creernos algo” o “encarnar un ideal”. Lo tenemos todo, pero no sabemos lo que queremos. Somos como niños que no juegan a nada porque tienen demasiados juguetes.

Pero, en su opinión, ¿podemos hablar de enfermedad de civilización o de una especie de plaga de individuos enfermos?

Lo enfermo es la civilización, pero luego cada uno participa de la enfermedad o es víctima de ella. Es una enfermedad creada y, además, contagiosa: lo que hace uno lo repiten muchos por imitación, gracias a los mass media que generan un embarramiento ambiental cada vez mayor. Los media producen enfermedad porque hay mucha información pero está vacía y desajustada.

Entonces, ¿los medios de comunicación expanden nuestro malestar?

La facilidad actual para moverse y comunicarse podría ser algo sumamente útil y positivo, pero sólo si tenemos algo que comunicarnos o algún sitio a donde ir. Ahora se habla de la sociedad de la comunicación pero estamos cada vez más incomunicados. Sólo se comunican tonterías debido a que el desarrollo humano y el de los canales de comunicación no han ido parejos.

El problema se manifiesta en que ya no preocupan en absoluto las cuestiones profundas o sustanciales. Lo que genera una gran preocupación es estar desocupado, enganchado todo el día a banalidades. En eso consiste la enfermedad.

Lo curioso es que esta situación tiene por origen algo sumamente positivo, como es la libertad. El hombre aprende a controlar su vida a partir de la Ilustración ( con la llegada de la libertad de opinión, sindicación laboral, fomento de la lectura, etc.) y esa misma libertad es la que le confunde.

Lo que no significa que haya vuelta atrás ni que haya que buscar soluciones fuera de la libertad…como ser conducidos por nadie.

El problema es que las instituciones que hemos conocido antes de la ilustración eran represivas. Y así, el remedio es peor que la enfermedad. Lo verdaderamente importante es desarrollar la capacidad de conducirse a uno mismo. Yo creo tener esa capacidad y estoy encantado con el estado de cosas, me siento libre e informado. Pero la gente que tiene una estructura afectivo-mental gregaria se desorienta con tanta libertad. No saben a donde ir o qué comunicar.

Lo “natural” es el perverso polimorfo de Freud que está sin programar. Vive como un manojo de deseos incolmables. Esto ocurre porque no hay educación, esa es la enfermedad de fondo. Que no hay programación ninguna ni en un sentido ni en otro.

¿Esa “falta de educación” es la que hace difícil que los jóvenes crezcamos en nuestra sociedad?

Claro. Pero no sólo eso, además hay horror a sentirse maduro o antiguo, Horror a tener alguna convicción excesivamente personal… porque entonces parece que te separas de la moda, de la masa gregaria o de lo que “se lleva”. Entonces eres raro o antiguo, que es lo más negativo que hay.

¿La complicidad de los gobernantes sería el otro lado de esta extraña enfermedad que padecemos?

Encima eso. Los partidos políticos imponiendo su pequeña dictadura. La democracia (al menos, la americana y la europea) no es más que un mosaico de pequeñas oligarquías. Rosseau y Montesquieu pensaban que todos debían tener representación, pero eso ya no es posible en una sociedad tan inmensa.

Además, ahora se votan listas cerradas (lo que limita tanto que yo ya no voto). Y luego hacen con tu voto lo que les da la gana, según los compromisos del momento. El voto se convierte en un valor de cambio que no tiene ninguna eficacia para el votante. Es como un cheque en blanco, un instrumento de juego sometido a los vaivenes del mercado de intereses en que se ha convertido la política actual. Y eso, por supuesto, lleva al caos.

Todo esto forma parte del diagnóstico de lo que nos sucede, ¿pero hay soluciones?

La curación es la terapia.

¿Una terapia colectiva?

La situación actual de las sociedades exige una respuesta universal, macrooccidental, casi cósmica. Necesitamos una serie de genios que se ganen el crédito de las masas y empiecen, como en el Renacimiento, a establecer nuevas referencias.

¿Es eso el gobierno de los sabios?

No, no puede ser un movimiento organizado sino algo generado como en la “teoría del caos”, porque esos genios no se pueden producir pedagógicamente.

Tienen que surgir como en el Renacimiento: en todas partes y sin ponerse de acuerdo pero coincidiendo en una misma visión del mundo. Lo malo es que en el Renacimiento había mucha más libertad que ahora. En eso hemos perdido: hoy los pensadores y los artistas están canalizados mediatizadamente por los galeristas y los editores y si no sigues sus intereses, pues ya te has caído. Es como si hubiera muchos francos o hitlers por ahí, en cada área del saber o del crear, controlándolo todo. Y eso genera el riesgo de ahogar esos genios que en siglo XV brotaron como producto del pueblo de aquel momento. Ahora, sin embargo, tienen que estar promovidos por un operación triunfo, donde la selección natural de Darwin opera invertida, ya que se elige siempre al más débil o al menos peligroso, es decir, al que resulta comprensible para el director o para el “Mecenas”. Se promueve a quién se comprende desde arriba y no hace sombra.

Además, resulta que los que dirigen suelen ser gente intelectualmente muy vulgar. Si no, no habrían aplicado los medios, más bien espurios, para llegar al “triunfo”.

¿Los intelectuales o maestros han dejado de tener una voz propia en nuestras sociedades?

Depende del lugar. En el caso de Alemania yo creo que el poco o mucho de influencia judía que había (los judíos son más creativos que los alemanes), eran un condimento. Y al perderse ese condimento se ha quedado lo germánico puro que es muy “plump” (como se dice en Alemania) o como un pisapapeles, que diría Nietzsche.

En España es diferente. Aquí ocurre, sencillamente, que no se ha estudiado. Primero, con el antifranquismo, se tenía un “soborno de la conciencia”, que diría Freud, para hacer huelgas y no estudiar. Sólo se leía marxismo. Nadie estudiaba a los clásicos. Saber griego, latín y sánscrito era un auténtico demérito. Conocer letras clásicas era como ser antiguo y reaccionario. Lo que había era mucha matemática y neurologismo. En España, por ejemplo, ni si quiera se estudiaba a Freud (que era lo último en Europa) porque el que representaba a la izquierda era García Hoz que era conductual. En esas condiciones…

Para entendernos ¿Qué es ser sabio o intelectual?

Hoy en día mucha gente cree que los intelectuales son los actores de cine [risas].

Yo diría que los intelectuales son las personas que tienen ideas claras y un sistema organizado de su mundo (hegeliano, kantiano, tomista…), además de la perspicacia suficiente para relacionar causal y lógicamente unas cosas con otras.

El sabio sería lo mismo pero “sápidamente”, saboreando con cierto regusto casi estético el ser mismo de las cosas.

¿Cree que los nuevos descubrimientos de la ciencia y la técnica nos pueden acercar a un nuevo humanismo?

En los nuevos descubrimientos priman la tecnología y las explicaciones espaciales. Humanismo hay poco. Quizá pueda surgir algo a partir de la ruptura del paradigma físico legalista, lineal y abstracto, a través de la visión fractal de Mandelbrot, los atractores de Lorenz, la nueva física, y por ahí. Lo cierto es que al romperse el viejo paradigma se genera un espacio más flexible en el que caben otros contenidos. Hoy día, hasta los filósofos son demasiado cientifistas. Es una cierta derecha la que se ha apropiado de la línea más humanista ( Sartre y Heiddeger, etc.) mientras cierta izquierda sigue todavía en un cientifismo estéril. Falta la fecundidad de un centro que sepa superar, como vértice, estas dos visiones parciales.

Para mejorar la sociedad ¿Podemos hacer algo?

Sólo podemos dejarlo al azar, esperar que aparezcan sujetos que hayan conservado su integridad y su amplitud mental en medio de este corsé matemático de leyes lógicas y principios conductuales. Genios que empiecen a inaugurar en grupo una nueva visión del hombre y de la vida. En política, por ejemplo, llevamos más de un siglo sin avanzar. Seguimos con el Manifiesto Comunista y no hemos hecho nada más que degenerar.

El marxismo se volvió dictadura y el liberalismo, neoliberalismo mercantil. El anarquismo se transformó en postmodernidad caótica, pero en un caos no creativo y poco interesante. Porque, claro, el anarquismo clásico de Bakunin está muy bien por la supresión de las estructuras intermedias buscando que lo vital tome la delantera. A mi me parece el mejor ideal. Pero es inaplicable porque los más pillos machacan siempre a los más creativos.

¿Qué crees que puede ocurrir sin ese grupo de sabios o esa mutación social? ¿Hacia donde se dirige nuestra sociedad?

Podríamos buscar antecedentes en los siglos VI, VII, VIII y IX en los que no pasó nada. Pero no deberíamos hablar sólo de occidente hay que contar con las poblaciones de áfrica, china y los países árabes, que no paran de crecer, mientras los occidentales van reduciendo su número. Occidente será sustituido. Habrá pensadores africanos o sudamericanos que no son de tradición lógica griega y que tendrán cierto condimento mágico y arcaico, aunque con la tecnología occidental. Serán un par de siglos de superstición. Esté será el primer rinoceronte. Luego todo va a ser rinocerontes, al menos hasta la aparición de un nuevo grupo de genios completamente diferentes a los que estamos acostumbrados. Volveremos a algo como los presocráticos o los sacerdotes egipcios.

¿Cómo entiendo la terapia? (2/3)

brrCreo que la salud pasa por la paulatina responsabilización del paciente, por lo que, cada vez más, mi labor como terapeuta se reducirá a la de un mero catalizador de tu proceso. A la hora de la verdad, sólo tú eres el que está llamado a hacerse cargo de ti mismo, y si yo te “sostengo” demasiado corro el riesgo de volverte dependiente y de impedir que te responsabilices de tu vida arruinando la terapia. De hecho, podríamos decir que este proceso no es otro que el de tu propia maduración, al menos de ciertos elementos inmaduros de tu carácter que te han venido pesando hasta ahora. Yo sólo vigilaré que no te caigas o que no te desvíes demasiado del camino, pero no puedo (ni debo) caminar por ti, como mucho puedo ayudarte a levantarte y señalarte cómo volver al centro. Pero, al final, la decisión última siempre estará en tus manos. Y pretender cualquier otra cosa sería engañarte.

Este proceso no es otro que el de tu propia maduración

Por suerte, contamos con un aliado muy poderoso y sin el cual la terapia no podría avanzar ni un paso. Me refiero a la parte tuya que quiere curarse y que te ha traído a terapia (tu parte “sana”). Si todo va bien, esa parte se enganchará con mi incosciente y empezará a funcionar por sí misma, guiando sutilmente todo el proceso. Mi obligación es escucharla y obedecerla sin interferir demasiado, como mucho canalizar y estructurar el espacio para que la curación pueda ocurrir.

 

El arte del terapeuta es sutil, consiste, como en el tao, en “no hacer nada”  y que a la vez “nada quede sin hacer”, o sea, consiste en abrir las condiciones de posibilidad para que el proceso pueda tener lugar y así dejar que, en la medida de lo posible, se desarrolle por sí mismo y sin demasiadas interferencias (como mucho un empujón de vez en cuando).

 

Partes de este artículo:

https://madridpsicologia.com/como-entiendo-la-terapia-13/

https://madridpsicologia.com/como-entiendo-la-terapia-23/

https://madridpsicologia.com/como-entiendo-la-terapia-33/

Terapias corporales

terapias corporalesTerapias corporales

 

Las relaciones, interacciones y recíproca influencia entre todos los niveles del existir humano desde lo corpóreo hasta lo psíquico (pasando por lo emocional, afectivo, sexual, etc.) son fundamentales en procesos terapéuticos y de crecimiento personal. No es posible ya mantener la limpia distinción cartesiana entre el sujeto psíquico y el corpóreo. Soma y psique, cuerpo y mente (o alma) son una unidad funcional indisociable y orgánica: todo cambio (para bien o para mal) en una de estas instancias afectará irremediablemente a la otra, siendo más importante la RELACIÓN o INTERACCIÓN entre ambas (que es el espacio donde propiamente existe la persona) que cada una por separado.

 

Las relaciones entre el cuerpo y la mente se dan, de hecho, en cuatro direcciones distintas: la mente puede enfermar o sanar al cuerpo (actividad psicosomática) o, viceversa, el cuerpo puede sanar o “enfermar” la mente (lo que algunos llaman actividad somatopsíquica).

 

En terapia ya se reconoce que la mayoría de las alergias, afecciones cutáneas y del aparato digestivo y respiratorio, entre otras, son afecciones psicosomáticas que tienen mejor pronóstico con tratamiento psicológico que estrictamente orgánico (hay infinidad de estudios en este sentido aunque la medicina española – no así la de otros lugares, como la alemana, por ejemplo– aún insista, incomprensiblemente, en modelos “organicistas” más que superados).

 

Muchas de las escuelas que trabajan terapéuticamente con esta identificación psicosomática consideran además que en el cuerpo queda “cristalizado” un registro (como las anillos de un árbol) de las relaciones emocionales con los demás y con el entorno (desde la infancia) que pueden descubrirse y, en su caso, sanarse, a través del estudio postural, zonas de tensión muscular, esquemas sensoriomotores, “bloqueos” energéticos, pinzamientos, etc. Incluso se habla de una “coraza corporal” diferente para cada psicopatología: coraza neurótica, psicótica, etc.

 

Una de las escuelas más interesantes en este sentido es la bioenergética de Alexander Lowen (basada en las aportaciones de Wilhelm Reich).

 

Hay muchas otras escuelas que dan más o menos importancia a estas relaciones, desde el psicoanálisis (con la histeria, por ejemplo) hasta ciertas formas de psicodrama. Sin olvidar las que vienen de oriente y que más o menos descafeinadas se aplican en occidente como acupuntura, tai chi, yoga físico o hatha yoga, chi kung, trabajos con chakras, respiración, cuerpo pránico o energético, tantra, artes marciales, taoísmo, kundalini yoga, etc.

 

Y aún otras como la terpia craneosacral, el masaje terapéutico, la danzaterapia, etc. Aunque, tal vez sea demasiado pretencioso llamar terapia a lo que sin duda son técnicas efectivas (que tienen su incuestionable validez en ciertos ámbitos) pero que no alcanzan, la categoría de una verdadera terapia que pueda reintegrar al individuo total consigo mismo en todos sus niveles (afectivo, emocional, sexual, cognitivo, filosófico…) en un determinado medio social más o menos incompatible con la salud psíquica. El problema, suele ser, la escasísima formación psicológica real (que incluye conocimientos de antropología, filosofía, psicoanálisis, teoría de sistemas y un largo etcétera) por los “terapeutas” que suelen aplicar estas técnicas.

 

Por supuesto la psicología académica española ignora profundamente este amplio abanico de posibilidades terapéuticas.

Vida después de la muerte

vida después de la muerteVida después de la muerte

No quiero hablar desde una perspectiva psicológica (elaboración del dolor, significado de la muerte en la propia vida, etc.) ni frivolizar con un asunto tan serio. Tal vez, el más serio posible, casi absoluto. Simplemente quiero hacer unos apuntes a la pregunta filosófica ¿hay alguna clase de existencia que supere la vida en esta tierra, a ser posible, dotándola de un sentido? ¿Sobrevivimos a este extraño viaje o no somos más que una máquina que, al final, se rompe?

La muerte no es un instante puntual sino un proceso que resulta imposible precisar, hasta el punto de que los hospitales han desarrollado complejos protocolos para determinarla (además pueden morir “partes”: células y órganos, incluso zonas cerebrales aisladas…). El problema es que no sabemos muy bien lo que somos, cuál es nuestra “esencia” humana (aunque no me guste esa palabra). Y como no sabemos exactamente qué somos, tampoco sabemos exactamente cuándo morimos. Digamos que el ser humano es una incógnita para sí mismo, y la muerte es el motor que le impulsa a resolverla.

Lo que es innegable es que somos finitos pero en todas las culturas y épocas (con la única y anómala excepción del moderno occidente) ha habido un acuerdo universal en un punto: esa finitud no es “todo lo que hay”, si no que el fin de esta vida es, más bien, el principio de otra cosa. Bien sea alguna forma de reencarnación o de vida eterna, hasta soluciones más místicas en las que el “alma” regresa a la totalidad a la que pertenece, como una gota de agua un momento separada del océano en una ilusión de existencia individual.

Aparte de las religiones y de las místicas, la postura actual más extendida es la mal llamada escéptica. Y digo “mal llamada” porque creer que no hay nada después de la vida no es más que otra forma de creer en algo y, además, en contra de muchos indicios. Una postura escéptica real sería mucho más amplia en sus concepciones y desde luego nada tajante.

Un argumento típico del mal-escéptico sería por ejemplo el ya clásico “nadie ha vuelto para contarlo”. Pero es un argumento trampa, ya que nadie “ha vuelto” tampoco para contar que no hay nada. Además nunca podremos estar científicamente seguros de que “nadie ha vuelto”.

Estos escépticos (dominantes en los medios de comunicación y en las llamadas ciencias humanas) suelen partir de una cosmovisión obsoleta: el materialismo mecanicista, en la que toda la realidad queda reducida a una especie de gran mecano. A veces llamada visión cartesiana-newtoniana porque concibe todo el universo según las leyes de la mecánica de Newton (ideales para problemas de poleas y planos inclinados pero insuficientes, y hasta ridículas, para fundar toda una cosmovisión).

Existe también una versión biologicista muy extendida y que nace del mismo error de dar a una ciencia concreta un valor de verdad absoluta. Lo cual es epistemológicamente imposible. Y más porque una ciencia concreta no puede decir “verdades”. El ámbito de la verdad, incluso dilucidar qué sea el concepto mismo de verdad, corresponde sólo a la filosofía, reuniendo, entre otros, datos los de las propias ciencias (ya que la filosofía ha de ocuparse y nutrirse de todos los saberes y disciplinas, si no es parcial y no sirve).

Hoy en día, no sabemos cómo es la realidad, pero lo que sí sabemos seguro es que NO ES un gran mecanismo (o un gran organismo biológico). La realidad se parece más a una gran idea (pautas o patrones de información) que a una gran roca. La materia es otra forma de energía y las dimensiones se multiplican hasta 26 en algunas hipótesis de la nueva física.

Superar las limitaciones mecanicistas no es nada muy estrambótico, ya hoy se pueden reproducir escenarios que parecen reales (en videojuegos o películas tipo matrix, por ejemplo) que no son más que ecuaciones en la memoria de un ordenador, es decir, ideas, plenamente intangibles que, combinadas adecuadamente, generan la ilusión de un completo mundo tridimensional. Desde esa perspectiva la idea de la supervivencia a la muerte física deja de resultar descabellada y, según se mire, se vuelve casi necesaria.

Aparte de las respuestas culturales que cada época y grupo humano al problema de la muerte (en sus vertientes psicológicas, escatológicas, etc.), hay, por extraño que pueda parecer, experimentación y registro de casos (incluso en hospitales y universidades) que parecen apuntar a la hipótesis de la pervivencia. Me refiero a la documentación continua de fenómenos de ECMs (experiencias cercanas a la muerte), regresiones, mediumidad, contactos postmortem de algún tipo… Se intenta incluso fundar una disciplina con pretensiones científicas: la tanatología.

La principal revolución, en este sentido, fue, sin duda, la publicación de vida después de la vida del médico Raymond Moody. Moody profundiza en las ECM o Experiencias Cercanas a la Muerte (salir del cuerpo, ver un túnel y una luz, repaso de la propia vida, reencuentro con seres queridos ya fallecidos, etc.). Sobre el sentido real de estas experiencias podemos hacer muchas hipótesis, pero lo que nadie serio puede negar (a no ser que se hable desde la ignorancia) es que de hecho, se dan y se dan mucho. Hay incluso algunos hospitales que llevan registros de estos casos y tienen una unidad especial dedicada a ellos.

Y, por supuesto, no se trata de “falta de oxígeno en el cerebro” o pseudo-explicaciones parecidas. Se dan casos en los que el sujeto ha podido describir perfectamente lo que ocurría en lugares lejanos. Llegando incluso al caso recogido por la otra gran estudiosa del tema, Elisabeth Kubler-Ross, en el que un sujeto fue capaz de describir hasta las grecas de la corbata del médico que le atendía. Nada muy sorprendente, es cierto, si no se hubiera tratado de una persona ciega.

También quiero mencionar a Ian Stevenson, autor de un estudio con el sugerente título de 20 casos que sugieren fuertemente la idea de la reencarnación. Stevenson describe casos de niños que puede darle gran cantidad de detalles contrastables sobre sus “vidas pasadas”.

Resulta también sencillísimo encontrar estudios en universidades (regresiones, mediumidad, etc.) con los más variados resultados. Pueden consultarse, además, otros trabajos que abren otras posibilidades ampliando y precisando qué sea la memoria humana y si puede o no pervivir a la muerte cerebral (Rupert Sheldrake) e incluso la misma conciencia desde el punto de vista de la nueva física (Roger Penrose, Frijof Capra…).

En cualquier caso la pregunta no está cerrada, más bien, empieza a abrirse un nuevo horizonte de esperanza. Los datos están ahí, a la espera de cualquiera que se tome la molestia de investigar un poco antes de sacar conclusiones precipitadas. Algunas de las respuestas nos llevarán directamente a preguntarnos sobre el sentido total de la existencia en su conjunto y hasta la posibilidad de lo divino. Son preguntas ineludibles que hoy se desatienden. Pero lo cierto es que no se puede tener una vida plena sin encontrar unas respuestas válidas a estas cuestiones. Pero, eso sí, que sean respuestas informadas.

Rafael Millán

Bibliografía

Vida después de la vida, Raymond Moody

¿Hay vida después de la muerte? Varios autores, compilado por Ken Wilber

¿Hay vida después de la muerte? Robert Kastenbaum.

Cómo meditar. Práctica de la conexión con el corazón (3/3)

En el fondo, si consigues detener el juicio y la mente verbal, descubrirás vivencialmente que la gran mayoría de tus sentimientos (por no decir todos) no son buenos ni malos, sino que son sencillamente lo que son. “Bueno” o “malo” son etiquetas que tu mente les cuelga a posteriori, un instante después de que aparezcan, porque la mente tiene la ilusión de que categorizando y nombrando las cosas, es decir, metiéndolas en cajoncitos puede controlarlas.

 

Pero tus sentimientos no pueden guardarse ni disecarse. Durante la meditación procura no adulterar tus emociones poniéndoles palabras, es como meter una mariposa en un bote cerrado, si está mucho tiempo ahí acabarás por matarla. La mariposa tiene que volar y tus emociones profundas tienen que desplegarse. Ábreles espacio para ello, deja que ocurran sin oponerte.

 

Espera por lo menos un par de minutos simplemente sintiendo… sintiéndote… eso eres tú ahora, no hay otra cosa aquí más que tú… déjate pasar a través de ti mismo, no te juzgues, no te censures, sólo sé, vive, siente…

Hemos venido diciendo que eso que sientes, en el “centro”, eres tú mismo. Pero también podemos verlo justo al revés, desde una mirada un poco más impersonal. Eso que sientes en el centro mismo de tu alma no es más que La Vida, el Ser-siendo aquí y ahora, que se vive a través de ti, te recorre, te traspasa, y tú, lo único que tienes que hacer es intentar no estorbarle con tus pensamientos, con tus resistencias, con las pequeñas cosas de tu pequeño yo. Por un momento abre tu espacio interior a lo que sea que venga y deja que la vida se viva a sí misma a tu través. Si lo consigues plenamente será una experiencia maravillosa de la que saldrás completamente renovado, es como ser un cristal limpio a través del cual pasa la luz, pero es una luz refrescante y llena de vida.

Por un momento abre tu espacio interior a lo que sea que venga y deja que la vida se viva a sí misma a tu través.

Esta experiencia de la conexión puede entenderse en dos sentidos opuestos, de dentro a fuera o de fuera a dentro O, dicho de otro modo, según la miremos desde el polo del yo pequeño o desde el polo del yo grande. Es decir, podemos intentar “quitarnos de en medio” para dejar que aflore lo que hay o, al contrario, prestarnos plena atención a nosotros mismos hasta que el Yo grande lo ocupe todo. En el límite, las dos cosas son la misma ya que la paradoja sólo puede darse en la mente.

 

En el estado meditativo no hay contradicción, es más, desde ahí puede entenderse que no hay dentro ni fuera, que esas no son más que ideas, fronteras que pone nuestra mente para mantener la ilusión de que puede controlar algo (si no el afuera, al menos sí el adentro). Esa es la función de la mente, ya lo hemos dicho: separar, dividir, diseccionar, poner límites, trazar líneas y fronteras en la unidad irreductible y compleja de lo real. Pero existe un punto de unión donde el dentro y el fuera se desdibujan y pierden el sentido, donde confluyen. Y ese punto es paradójicamente lo único real, el núcleo de la vivencia que no es otra cosa que el “vivenciador” mismo. Podría entenderse metafóricamente como la cúspide, el punto de intersección exacto, donde se juntan los dos conos del adentro y el afuera, la interfase, es decir, el centro, el corazón, justo aquello con lo que queremos “conectar”.

 

Por supuesto este texto es el intento de describir con palabras algo que está más allá de la palabra. Sé que no puedo llegar ahí, pero al menos intento señalarlo, apuntar adonde está para que tú puedas ir allí a hacer tu propia experiencia. Puedo utilizar palabras como “soltar”, “dejar ser”, “no oponerse”, “no aferrarse”, etc. Pero, en el fondo, la vivencia (cualquier vivencia) no cabe en la palabra, es previa a ella, escapa al campo del lenguaje.

sólo se trata de respirar y de ser: dos cosas que, por suerte, nunca hemos dejado de hacer.

Pero al igual que soy plenamente consciente de que el estado de meditación no puede describirse también soy plenamente consciente de que mirado desde el punto de vista del Yo grande o del Absoluto es un estado que no puede perderse ni ganarse, que está siempre ahí, porque es el fondo de toda figura, la condición de posibilidad de toda experiencia. Ya lo decíamos antes, en realidad sólo se trata de respirar y de ser: dos cosas que, por suerte, nunca hemos dejado de hacer.

 

Partes de este artículo:

https://madridpsicologia.com/como-meditar-practica-de-la-conexion-con-el-corazon-13/

https://madridpsicologia.com/como-meditar-practica-de-la-conexion-con-el-corazon-23/

https://madridpsicologia.com/como-meditar-practica-de-la-conexion-con-el-corazon-33/

 

 Artículo relacionado:

https://madridpsicologia.com/meditacion-conectando-con-el-corazon-13/

https://madridpsicologia.com/meditacion-conectando-con-el-corazon-23/

https://madridpsicologia.com/meditacion-conectando-con-el-corazon-33/